Divulgación

  • La hipótesis de Riemann

    En este artículo se profundizará la hipótesis de Riemann formulada por el matemático Bernhard Riemann en el año 1859, describe la cantidad de números primos de un intervalo. Dichos números primos tienen relación con la función zeta de Riemann; la cual tiene dos tipos de ceros, los ceros triviales y los ceros no triviales. Aproximadamente se han calculado diez billones de ceros no triviales y nadie ha podido demostrar que por lo menos un cero esté fuera de la linea de 1/2 o en su defecto nadie ha demostrado que todos los ceros existentes se encuentra en dicha linea.

  • El problema de P vs NP.

    La interrogante inicial acerca de la relación entre las clases de complejidad NP y P fue planteada por el científico computacional Stephen Cook. Hasta la fecha, la teoría de la complejidad computacional no ha logrado proporcionar una respuesta definitiva. En esencia, la cuestión central, formulada como <<¿es P = NP completo?>>, indaga si la capacidad de “verificar” soluciones de manera rápida (característica de problemas NP) implica necesariamente la habilidad de “obtener” respuestas con la misma rapidez (atributo de problemas P). En este contexto, “rápidamente” significa “Tiempo polinómico”

  • Física en la medicina.

    Es sorprendente que muchas personas que han estudiado física (al menos a nivel secundaria),encuentren difícil establecer alguna relación entre otras áreas multidisciplinarias. A causa de que generalmente se asocia la física únicamente con el estudio del cosmos, los átomos o la aplicación de las leyes de Newton; más sin embargo, es importante destacar que la física tiene una amplia gama de aplicaciones en diversas áreas, como lo es la física en la medicina.

  • ¿Qué es un eclipse anular?

    El próximo 14 de octubre será visible desde la ciudad de Mérida un evento astronómico que no se ha observado en México desde hace mucho tiempo: un eclipse anular. Pero ¿qué es exactamente este fenómeno y cómo podemos observarlo adecuadamente? ¿Por qué se ha hecho tanto énfasis en que éste será un eclipse “anular”? Te lo contamos en este artículo.

  • Nanotecnología, una realidad nunca vista

    La ciencia está avanzando a niveles sorprendentes, cada siglo se va dando pasos que van repercutiendo en la humanidad de manera gradual, y este es el mismo caso de la nanotecnología. Este concepto puede parecer extraño ante la gente no iniciada en el tema, pero dentro de unos años será una de las tecnologías más conocidas por el sector popular, y tal parece que ya estamos empezando a llegar a tal etapa, liderada desde películas de ciencia ficción que meten temas similares, hasta realidades menos endebles, es decir, inventos que forman parte de la narrativa actual de nuestra era.

  • El efecto invernadero: una pequeña revisión de los fenómenos físicos y químicos implicados

    La atmósfera, junto con la energía del sol y la abundancia de agua, es una de las características que permiten la existencia de la vida en la Tierra. Ésta, además de servir como un escudo que refleja la radiación de alta energía que llega al planeta, es responsable de mantener una temperatura uniforme y moderada en su superficie[1]. Ésto es posible gracias a los gases de efecto invernadero (GEI), moléculas de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), ozono (O3), metano (CH4) y compuestos clorofluorocarburos (CFC) que atrapan a la radiación infrarroja que abandona la Tierra de un modo parecido al de los cristales de los invernaderos, virtud por la cual a este proceso se le llama “efecto invernadero” [2]. Sin éste, el planeta dependería únicamente del 48% de la energía que absorbe durante el día, la cual, ante el rápido enfriamiento del planeta, sería apenas suficiente para mantener una temperatura de -19 oC, impidiendo así la manutención de la temperatura atmosférica durante la noche [3].

  • Antimateria

    Seguramente has escuchado hablar sobre antimateria, esa ¿Sustancia? extraña que ha aparecido en un sinfín de películas, videojuegos, series, y la necesaria como combustible del motor Warp del que hemos hablado en anterior artículo. Pero… ¿Alguna vez te has preguntado qué es realmente la antimateria y que tan real es lo que nos muestra la ciencia ficción? ¿Por qué Anti? 

  • 68 años de historia del CERN

    El Consejo Europeo de Investigación Nuclear (CERN), la cuna de descubrimientos fundamentales de la física y grandes desarrollos tecnológicos cumple 68 años. El CERN surgió en el contexto del final de la segunda guerra mundial, donde pioneros de la física nuclear como Pierre Auger, Lew Kowarski, Edoardo Amaldi y Niels Bhor (Nobel en 1922) imaginaron un laboratorio europeo de física atómica.