Divulgación

  • Cómo los nudos nos ayudan a entender interrogantes de la ciencia moderna

    En 1867, William Thomson (Lord Kelvin) propuso la teoría de que los átomos estaban compuestos por vórtices de éter que formaban nudos. Kelvin mencionaba que diferentes configuraciones de nudos correspondían a cada átomo de cada elemento. Mientras la teoría de Kelvin tomaba popularidad, Peter Guthrie Tait, quien trabajaba con Kelvin en ese tiempo, se dio a la tarea de investigar y enlistar los diferentes tipos de nudos que existen. Tait logró enlistar todos los nudos hasta aquellos que tienen 7 cruces y, después de que la teoría de Kelvin fuera eventualmente rechazada, los descubrimientos de Tait sirvieron como las bases para lo que ahora se conoce como teoría de nudos.

  • Lluvias más allá de la Tierra

    Resulta arbitrario que en la Tierra las lluvias sean en forma de agua, un fenómeno geofísico crucial para sostener la vida en nuestro planeta. En contraste, en otros astros este fenómeno es diferente: la precipitación no consiste en agua (H2O), sino de otros elementos exóticos. Considerando a marte que la composición física de sus lluvias no se componen en estado liquido y que se conforman de dióxido de carbono. Dicho fenómeno no es tan diferente como en la tierra, ya que también existen lluvias en estado solido, es decir granizo o cúpulas de nieve. Este articulo analiza dichos patrones atmosféricos, composiciones fisicoquímicas y condiciones climáticas de los astros, la geofísica de la tierra hasta los confines del cosmos.

  • El poder de la física, la importancia de la ética profesional.

    El concepto de ética profesional es fácil de entender en una gran multitud de disciplinas. Tomando de ejemplo, en medicina se puede poner en riesgo la salud e incluso la vida del paciente; en muchas disciplinas sociales, puede afectar la integridad de un usuario; pero en el caso de las ciencias ¿Por qué es importante que una persona que hace ciencia tenga ética profesional?, ¿Hay consecuencias si no se aplica la ética en dichas profesiones? En este articulo se abarcara dichas cuestiones para el caso de la física.

  • |

    Inspirando carreras científicas reales: el efecto Scully

    En 1993, se estrenó el piloto de lo que sería una de las series más icónicas en la historia de la televisión, Los Expedientes Secretos X, reconocida por su enfoque en casos paranormales, fenómenos inexplicables y conspiraciones gubernamentales. Lo que nadie esperaba cuando se estrenó este programa, sin embargo, fue que éste provocaría un fenómeno social que llevaría a cientos de niñas a seguir una carrera en STEM: el efecto Scully.

  • Conjetura de Poincaré

    La conjetura de Poincaré, propuesta por el matemático francés Henri Poincaré en 1904, aborda un problema topológico de gran complejidad. Incluido entre los 7 problemas del milenio, este desafío se consideraba uno de los más arduos. Sin embargo, su estatus cambió en 2006, cuando el matemático ruso Grigori Perelman resolvió la conjetura, dando origen al Teorema de Poincaré y renunciando al premio económico asociado.

  • La conjetura de Hodge

    La conjetura de Hodge se sitúa en la intersección de dos ramas de las matemáticas: la geometría diferencial y la geometría algebraica. Fue formulada por el matemático escocés William Hodge durante el Congreso Internacional de Matemáticos de 1950, celebrado en Cambridge. Se trata de una de las teorías más abstractas y desafiantes en el ámbito matemático.

  • Ecuaciones de Navier-Stokes

    Estas ecuaciones llevan el nombre en honor al ingeniero y físico francés Claude-Louis Navier y al físico y matemático angloirlandés George Gabriel Stokes. Constituyen un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que proporcionan una descripción del movimiento de un fluido viscoso. Estas ecuaciones rigen diversos fenómenos, incluyendo la dinámica atmosférica, las corrientes oceánicas, así como el flujo alrededor de vehículos o proyectiles, abarcando en general cualquier situación que implique fluidos newtonianos.

  • Yang-Mills y el salto de masa.

    En este artículo se profundizará el problema de Yang-Mills y el salto de masa. Donde la hipótesis de Yang-Mills estableció los fundamentos de la teoría de las partículas elementales de la materia. En su formulación cuántica, esta teoría describe partículas sin masa, como los gluones. Sin embargo, diversos experimentos han revelado la presencia de lo que los científicos denominan un “salto de masa” o “mass gap”, un fenómeno que aún no se ha observado en la naturaleza pero que está respaldado por la teoría cuántica.