Conoce a los tesistas del coloquio de tesis 2025

La AEIF se complace de anunciar a todo el público el Coloquio de tesis 2025. Un evento en el cual estudiantes de licenciatura y maestría presentarán sus proyectos de tesis para dar a conocer sus trabajos y líneas de investigación. El evento contará con dos modalidades, una presencial en el turno vespertino, la cual se llevará a cabo en la Facultad de Ingeniería UADY, y una modalidad virtual en el turno matutino, misma que será transmitida a través de la página oficial de Facebook de la AEIF. Invitamos al público en general a asistir y conectarse a las ponencias que tendrán lugar del 6 al 8 de mayo.

Carlos Sandoval
Contacto
Diseño e implementación de un sistema autónomo de navegación terrestre.
Carlos Jesús Sandoval Ek
Universidad Autónoma de Yucatán
Tesis para obtener el título de Ingeniero Físico
Resumen
Desarrollo de un rover agrícola impulsado principalmente por la tarjeta Pixhawk 2.4.8, integrando lo mejor de la tecnología open‑source típica de ArduPilot: control PID, fail‑safes, telemetría y planificación de misiones. El diseño modular permite dos modos de operación: manual por radiocontrol y completamente autónomo, siguiendo rutas preconfiguradas con precisión con la capacidad de evitar obstáculos a partir de un sensor RPLidar C1. El uso de Mission Planner simplifica la programación de waypoints y muestra métricas de telemetría en vivo: velocidad, altitud, tensión de baterías y consumo energético. Una NVIDIA Jetson Nano añade visión computacional en tiempo real, con el fin de organizar el panorama de un invernadero, mientras transmite video y datos esenciales al centro de control. Además, incorpora un brazo robótico con varios grados de libertad que posiciona la cámara según las necesidades de inspección, ampliando el alcance visual más allá del chasis. La solución hardware‑software combina IMU, GPS, LIDAR y visión computacional, garantizando robustez incluso en terrenos irregulares. En las pruebas de campo actuales, el rover mantuvo un error medio de geolocalización de 1.5 m y alcanzó hasta 4 horas de autonomía. Todo esto busca revolucionar la agricultura de precisión con una alternativa accesible y escalable.
Palabras clave: Visión computacional, Análisis de Datos, Agricultura de precisión, Vehículos autónomos.

Galia González
Contacto
Estudio de Propiedades Optoelectrónicas de Materiales para Celdas de Calcogenuros de Antimonio
Ana Galia González Robertson
Universidad Autónoma de Yucatán
Tesis para obtener el título de Ingeniero Físico
Resumen
Esta investigación enfoca en la caracterización óptica y electrónica de materiales clave en dispositivos fotovoltaicos tipo n-i-p de unión simple, con el objetivo de optimizar su eficiencia en aplicaciones solares. En particular, se analiza el comportamiento de dos capas funcionales: la capa de transporte de huecos (HTL), compuesta por CuO₂, y la capa absorbente, formada por Sb₂Se₃, un calcogenuro de antimonio que ha demostrado potencial como material absorbente al ser abundante, no tóxico y de bajo costo.
Para estudiar la capa HTL, se emplea espectroscopía de fotoluminiscencia como herramienta para evaluar la calidad óptica del material, identificar posibles defectos y comprender la dinámica de recombinación de portadores. Por su parte, la capa absorbente se caracteriza mediante espectroscopía UV-Vis, lo que permite determinar su coeficiente de absorción y calcular su band gap óptico, una propiedad crítica para maximizar la captación de fotones solares.
Palabras clave: Semiconductores, celdas solares, calcogenuros de antimonio, fotoluminiscencia, espectroscopía UV-Vis

Rodrigo Pacheco
Contacto
Restricciones al corrimiento al rojo cosmológico de blazares de muy alta energía en un modelo de emisión fotohadrónico
Rodrigo Pacheco Aké
CINVESTAV Unidad Mérida
Tesis para obtener el grado de Maestro en Física aplicada
Resumen
Existe una gran cantidad de objetos cuya distancia a la tierra es desconocida, entre estos objetos se encuentran los objetos BL Lac que son núcleos de galaxias activos (AGN) con un perfil emisivo variable, los blazares son objetos BL Lac cuyo jet relativista apunta en dirección a la tierra. El factor de corrimiento al rojo cosmológico permite conocer la distancia y velocidad de un objeto astronómico, por lo cual determinar este factor con buena exactitud es crucial para estudiarlo. El flujo de radiación observado de los objetos BL Lac se ve afectado por el fenómeno de creación de pares a partir de la interacción de los fotones producidos con los del fondo de luz extra galáctica (EBL), la probabilidad de supervivencia de los fotones emitidos por un objeto BL Lac está directamente relacionado a su factor de corrimiento al rojo a través de modelos de EBL. En este trabajo se propone un método para la determinación de intervalos de confianza del factor de corrimiento al rojo de blazares en el contexto del modelo de emisión fotohadrónico y tomando en cuenta la disminución en el flujo de fotones de alta energía debido a la EBL.
Palabras clave: Astrofísica de partículas, AGNs

Roberto Balcázar
Contacto
Teorema de caracterización de hipersuperficies en el espacio Euclidiano vía Operadores tipo Riemann-Liouville.
Roberto Carlos Balcázar Araiza
Universidad Autónoma de Yucatán
Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Matemáticas
Resumen
En este trabajo se propusieron nuevas integrales y diferenciales de trayectoria tipo Riemann-Liouville y se estudiaron de forma extensiva sus propiedades básicas y operacionales. Luego se emplearon las nuevas diferenciales de trayectoria para generalizar conceptos básicos de la teoría de hipersuperficies en el espacio Euclidiano y así, poder caracterizar hipersuperficies mediante funciones de métrica y curvatura que dependan de dichas diferenciales.
Palabras clave: Cálculo Fraccional, Geometría de Hipersuperficies, Elección de Trayectorias

Jesús Colorado
Contacto
Diseño y fabricación de monturas mecánicas para un sistema FOCOIVA
Jesús Antonio Colorado Arrazola
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Tesis para obtener el título de Ingeniero Mecatrónico
Resumen
El presente trabajo aborda el diseño y la fabricación de una montura mecánica utilizada en un sistema FOCOIVA (Foco Constante Imagen Variable)[1]. Este sistema es la componente principal de un esferómetro óptico utilizado en la medición precisa de radios de curvatura mayores a 2 metros en superficies convexas. El sistema está conformado por cuatro lentes, de las cuales dos son positivas y dos negativas. Las lentes situadas en los extremos del sistema FOCOIVA permanecen fijas, mientras que las lentes centrales son móviles, para ello es necesario una montura que permita que las dos lentes centrales se desplazan de izquierda a derecha. Gracias a estos desplazamientos el sistema permite variar la distancia del plano imagen. La construcción de la montura se basó en la mecánica de un sistema tipo ZOOM[2]. Este mecanismo emplea un cilindro fijo que elimina la rotación de las lentes y un cilindro externo con espirales de pasos variables, que determinan la posición de cada lente al ser rotado el cilindro, transformando el movimiento rotatorio en un desplazamiento lineal.
Palabras clave: FOCOIVA. Esferómetro Óptico. Fabricación. Montura Mecánica.

Roberto Pérez
Contacto
Evaluación del desempeño de una montura mecánica para telescopio tipo “Brachy-Kutter Schiefspiegler”
Roberto Pérez Hernández
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Tesis para obtener el título de Ingeniero Mecatrónico
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo optimizar y probar el sistema de seguimiento automatizado, para una montura mecánica adaptada a un telescopio fuera de eje, del tipo Brachy-Kutter Schiefspiegler. A partir del análisis de monturas tradicionales, se propuso un diseño optimizado que incluye una base y una montura completa tipo Alt-azimutal. Se desarrolló un sistema de control electrónico utilizando Arduino IDE, esto con el fin de facilitar el seguimiento automatizado de objetos celestes, haciéndolo accesible a usuarios aficionados. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de la fabricación de las piezas diseñadas para realizar pruebas de funcionamiento, así como en la optimización de un sistema de poleas que permitirá un movimiento preciso y eficiente. El telescopio fuera de eje propuesto ofrece ventajas significativas, como la eliminación de la obstrucción central y una mayor calidad de imagen, en comparación con telescopios Newtonianos o Cassegrain, con la misma apertura. Otra de las ventajas de esta propuesta es el uso de espejos esféricos, cuyo proceso de fabricación es más simple. Este trabajo proporciona la accesibilidad y uso de telescopios de alto rendimiento, beneficiando tanto a astrónomos aficionados como a investigadores en astronomía.
Palabras clave: Automatización. Fuera de eje. Superficies esféricas. Telescopio.

Raquel Magaña
Contacto
Detección de ataques de inyección SQL usando técnicas de Boosting
Raquel Noemí Magaña Hernandez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias de la Computación
Resumen
En la actualidad, las aplicaciones web son esenciales para el funcionamiento de diversas plataformas, pero su seguridad sigue siendo un desafío ante amenazas como los ataques de inyección SQL. La investigación se centra en la detección de estos ataques mediante técnicas de boosting, un enfoque de aprendizaje automático que mejora la precisión en la identificación de amenazas. El objetivo principal es desarrollar un modelo basado en algoritmos como AdaBoost y Gradient Boosting Machine, con una buena precisión. Para lograrlo, se diseñará e implementará un modelo utilizando variantes como XGBoost, LightGBM y CatBoost, evaluando su rendimiento frente a otros métodos tradicionales. La investigación busca contribuir al fortalecimiento de la ciberseguridad, optimizando la detección de amenazas y reduciendo la vulnerabilidad de los sistemas de bases de datos ante ataques maliciosos.
Palabras clave: Inyecciones SQL, Boosting, Aprendizaje Automático, Ciberseguridad.

Sinaí Herrera
Contacto
Diseño y fabricación de una montura mecánica para implementar una placa de fase cúbica
Sinaí Herrera López
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Tesis para obtener el título de Ingeniero Mecatrónico
Resumen
Para lograr una imagen aceptable alrededor del foco paraxial de un sistema óptico, es necesario ampliar la profundidad de foco del sistema. Una de las propuestas para lograr la profundidad de foco, ha sido la implementación de placas de fase con perfil cúbico, cuya función de modulación de transferencia es invariable a la aberración de defoco. Dentro de los métodos existentes para la fabricación de este tipo de placas, se utiliza la deformación directa de una placa plano-paralela de vidrio. En este proyecto se presenta una propuesta de diseño y fabricación de una montura que permita realizar la deformación de una placa. Esta deformación se medirá por medio del análisis de un interferograma hasta obtener el perfil deseado.
Palabras clave: Profundidad de foco. Montura. Fabricación. Perfil cúbico. Placa de fase.

Luis Lagunez
Contacto
Predicción del Precio de Bitcoin mediante Modelos de Inteligencia Artificial: Propuesta de una Variante del Modelo Transformers
Luis Manuel Lagunez Rodriguez
Universidad Autónoma de Yucatán
Tesis para obtener el título de Ingeniero en Software
Resumen
Este trabajo explora, desde una perspectiva teórica, la posibilidad de predecir el precio de Bitcoin mediante modelos de inteligencia artificial. Dada la alta volatilidad, descentralización y naturaleza especulativa del mercado de criptomonedas, se analiza la viabilidad de aplicar modelos como Long Short Term Memory (LSTM) y Transformers, destacando sus características, ventajas y limitaciones en el contexto financiero. A través de una revisión comparativa, se discute cómo estas arquitecturas de aprendizaje profundo han sido utilizadas en series temporales, con especial atención a sus fundamentos técnicos y potencial adaptabilidad al mercado cripto. Además, se examinan las variables históricas y cualitativas más relevantes en la predicción del precio de Bitcoin, así como las métricas comúnmente empleadas para evaluar modelos predictivos. El objetivo principal es sentar las bases conceptuales que permitan, en un trabajo futuro, implementar y probar estas técnicas en datos reales. Esta investigación pretende aportar una visión crítica y fundamentada sobre el uso de la inteligencia artificial en mercados financieros emergentes.
Palabras clave: Bitcoin, Predicción de precios, Inteligencia artificial, LSTM, Transformers

Arturo Ayala
Contacto
Influencia de la morfología de la red conductora en las propiedades termorresistivas y eléctricas de nanocompuestos poliméricos reforzados con nanotubos de carbono mediante análisis computacional
Arturo Sebastian Ayala Ruano
Universidad Autónoma de Yucatán
Tesis para obtener el título de Ingeniero Físico
Resumen
El presente estudio analiza la influencia de la geometría y concentración de nanotubos de carbono (CNTs) en la conductividad eléctrica y la respuesta termorresistiva de nanocompuestos poliméricos. Se realizaron simulaciones computacionales en Python para generar distribuciones estocásticas de CNTs en un modelo bidimensional representativo. Se evaluaron parámetros como longitud, orientación, dispersión y ondulación, observando su impacto en la formación de redes conductoras. Las geometrías obtenidas se integraron en un modelo por elementos finitos en COMSOL para analizar el comportamiento del material ante variaciones térmicas, considerando mecanismos de conducción por contacto y efecto túnel.Los resultados mostraron que CNTs más largos mejoran significativamente la conductividad y alcanzan el umbral de percolación a menores concentraciones. Se identificaron orientaciones óptimas y niveles de ondulación que afectan directamente la eficiencia de conducción. En cuanto al efecto térmico, se observó un comportamiento termorresistivo con un coeficiente positivo de temperatura de resistencia (TCR), más sensible en bajas concentraciones. Aunque el modelo bidimensional reproduce tendencias generales, presenta limitaciones predictivas, lo que sugiere la necesidad de emplear modelos tridimensionales para mayor precisión. Este enfoque ofrece una base sólida para el diseño de nanocompuestos con propiedades eléctricas optimizadas.
Palabras clave: Nanotubos de carbono. Conductividad eléctrica. Materiales compuestos. Simulación computacional. Respuesta termorresistiva.

Leonel Blanco
Contacto
Algoritmos computacionales para el estudio de núcleos cristalinos
Lucio Leonel Blanco Cocom
Universidad Autónoma de Yucatán
Tesis para obtener el título de Ingeniero Físico
Resumen
Esta tesis se centra en el estudio del proceso de nucleación y la caracterización estructural de sistemas cristalinos mediante simulaciones computacionales. A través de la Dinámica Molecular, se analiza cómo las partículas se organizan en estructuras ordenadas, identificando la simetría local a partir de parámetros orientacionales como Q₄ y Q₆, los cuales permiten distinguir entre diferentes tipos de estructuras cristalinas.
Uno de los enfoques centrales del trabajo es el uso de redes neuronales para la clasificación automática de estas estructuras, basándose en los patrones geométricos presentes en los entornos locales de las partículas. Esta herramienta de inteligencia artificial permite detectar con alta precisión configuraciones específicas, incluso en condiciones de desorden estructural, mejorando significativamente la identificación de fases y transiciones. Así, la tesis combina física estadística y aprendizaje automático para ofrecer una comprensión más profunda de los mecanismos de nucleación y organización estructural en sistemas fuera del equilibrio.
Palabras clave: Materia granular, análisis estadísticos, redes neuronales
Referencias
[1]Jorge de Jesús Alvarado-Martínez, Sergio Vázquez-y Montiel, and Cesar Joel Camacho-Bello "Optical-spherometer-for-measuring-large-curvature-radii-of-convex-surfaces", (23 August 2017);https://doi.org/10.1117/12.2274323 [2]Doyle, K. B., Genberg, V. L., & Michels, G. J. (2002). Integrated-Optomechanical-Analysis. SPIE Press.
Los esperamos a todos durante las ponencias! 😀