Historia de la Ingeniería Física en la Facultad de Ingeniería de la UADY
Según el apartado de Fundamentación de la pestaña de Licenciatura en Ingeniería Física de la página de la Facultad de Ingeniería de la UADY, el programa de esta licenciatura fue creada en 1995 y se ofertó por primera vez en la facultad al año siguiente.

Este programa de estudios ha sufrido distintos cambios en mayor o menor medida, apegándose siempre a las necesidades de la época. En 2003, se incorporaron los conceptos del nuevo Modelo Educativo y Académico (MEyA) de la UADY. Se revisó el perfil de egreso y las ideas que lo fundamentaban, se incorporaron aspectos importantes como: el incremento de la flexibilidad curricular, integración de un tronco común de asignaturas de ciencias básicas para todos los planes de estudios de la Facultad, reducción de las horas de actividad presencial en el aula, reconocimiento y promoción de la movilidad estudiantil, revaloración del servicio social incluyendo la asignación de créditos, reforzamiento de la formación integral, incorporación de mecanismos de evaluación de trayecto, vinculación directa con actividades de investigación, formalización del requerimiento del idioma extranjero, entre algunas otras características.
En el año 2014, se realizaron de grandes modificaciones para conformar el plan de estudios a los lineamientos del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la UADY. El MEFI propone lograr la formación integral mediante la articulación y aplicación de seis ejes, los cuales fueron incorporados en el plan de estudios:
- Eduación centrada en el aprendizaje,
- Educación basada en competencias,
- Felxibilidad,
- Innovación,
- Responsabilidad Social e
- Internacionalización.
Esta modificación incluyó una revisión y actualización del perfil de egreso, para lo cual se realizó el estudio de los referentes social, disciplinar, profesional e institucional, se realizó una evaluación interna y se contó con información externa fundamentada en el dictamen de acreditación del CACEI y en el análisis de las necesidades de los interesados más importantes (empleadores y egresados). Con esta información se modernizaron las áreas de competencia, se definieron las competencias de egreso y se determinaron tanto los saberes de cada competencia de egreso como las competencias disciplinares.

Finalmente, en 2018, se realizaron las últimas modificaciones para adecuar la versión de 2014 en virtud de obtener la acreditación del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de Ingeniería A.C. (CACEI). La cuál se consiguió ese mismo año. Las características más importantes de la versión 2018 del plan de estudios, respecto al plan de estudios 2014, fueron la definición e incorporación de atributos de egreso, el ajuste y creación de contenidos de asignaturas con base a opiniones de grupos de interés además para cumplir el mínimo de horas presenciales por área curricular solicitado por el CACEI, las asignaturas de diseño relacionadas con tres de las competencias de egreso se transforman de obligatorias a optativas de área de competencia, entre otras.
Del mismo aparatado podemos destacar una breve descripción de la carrera: “La Ingeniería Física es una disciplina dedicada a crear y optimizar soluciones para la ingeniería a través de un entendimiento profundo y la aplicación integral de las matemáticas, la física, la química, la electrónica, la computación y los principios de la ingeniería. Lo anterior le permite cerrar brecha entre la ciencia básica y la ingeniería a través del desarrollo tecnológico, la investigación, el diseño y el análisis.”
Si buscamos Ingeniería Física en la red, podemos encontrar definiciones interesantes como en Wikipedia, la cuál nos describe como “la rama de la ingeniería que busca asimilar y adaptar tecnologías nuevas y existentes a procesos industriales. Está orientada a generar, a través de la investigación aplicada, el desarrollo de tecnologías alternativas para usos industriales, mediante la formulación teórica abstracta de los fenómenos físicos que involucran un proyecto.”

En el mismo artículo descubrimos que la carrera como tal apareció por primera vez en 1924 en Estados Unidos como propuesta de Barry McNutt; ingeniero eléctrico egresado de la universidad de Lehigh, ante su propia casa de estudios. McNutt diseñó el plan de estudios de la carrera a la que llamó “Engineering Physics”. La adición de esta disciplina al repertorio de la universidad se vio influenciada por la gran demanda de “jóvenes bien cimentados en física” por parte de la industria y de los laboratorios de investigación de aquella época. Posterior a esta fecha, la demanda por ingenieros físicos aumentó alrededor del mundo. Es muy difícil creer que las guerras a mediados del siglo XX, aquellas que forjaron el mundo tal y como lo conocemos, serían las que permitieron el despegue al éxito de nuestra carrera.
Hoy en día el programa de IF es ofrecido en países como Canadá, Inglaterra, Portugal, Rusia, Japón, Bélgica, Brasil, Suecia, España, Colombia, Cuba, Perú, Chile, Costa Rica, Uruguay y por supuesto México.

El egresado de la carrera de IF de la Facultad de Ingeniería de la UADY posee competencias de 4 de las mayores áreas de la física, las cuáles son Física Teórica, Ciencia de los materiales, Energía e Instrumentación y Control. Sin duda esta licenciatura es de gran importancia en el avance tecnológico y científico de la sociedad y del mundo entero.